
Geografía quiere decir descripción de la Tierra. La Geografía es
la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y
humanos ocurridos sobre la superficie de la Tierra. También investiga
las causas que los producen y sus relaciones mutuas.
Historia de la disciplina
En sus comienzos, la geografía se construyó a partir de los
trabajos de viajeros, exploradores, biólogos, topógrafos, cartógrafos y
de estudios empíricos. Los inicios de la geografía se dedicaron al
conocimiento de nuevas tierras, a elaborar los primeros mapas, descubrir
los cursos de los ríos, determinar el relieve y explicar fenómenos como
el vulcanismo, las inundaciones, sequías y eclipses.
La figura de Tolomeo es muy importante en la historia de la geografía.
Él recopiló todos los conocimientos de los griegos, realizó interesantes
mapamundis y elaboró una obra llamada “Guía Geográfica”.
Durante la edad media fueron traducidos al árabe algunos textos
griegos sobre geografía, pero sólo cuando estos se tradujeron al latín
llegaron a Europa.
Aún hasta el siglo XVIII la geografía se dedicó a la acumulación de
datos geográficos. Hasta ese entonces fueron relevantes los viajes del
italiano Marco Polo en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, las exploraciones de españoles y europeos.
En el XIX se realizaron exploraciones de carácter científico a las
tierras descubiertas en el siglo XVI. Los conceptos "modernos" de la
geografía sólo tuvieron aceptación a principios del siglo XIX con la
aparición de trabajos como los de los alemanes Alejandro de Humboldt y
Carl Ritter. El primero de ellos realizó avances en el estudio y
descripción de los factores naturales, vistos como un conjunto y no como
sucesos separados, además incluyó algunos estudios históricos en sus
trabajos de geografía. Ritter centró todo su análisis en el estudio de
áreas teniendo en cuenta los fenómenos históricos, culturales y
económicos.
El también alemán Friedrich Ratzel, basó su teoría en tratar de
demostrar que el medio físico determina los comportamientos sociales y
demográficos de las personas, pensamiento base del determinismo
geográfico. En ese periodo también se destacan los geógrafos Ferdinand
von Richthofen y Alfred Hettner.
A finales del siglo XIX, el geógrafo Paul Vidal de la Blache, se
opuso a la idea de que el medio físico determina las actividades
humanas. Él dedico sus estudios a demostrar que los aspectos sociales
tienen incluso más relevancia que los factores físicos.
Comenzando el siglo XX se mantuvieron los esquemas típicos de la
investigación geográfica. Sólo hasta mediados de siglo florecieron
nuevas corrientes teóricas y metodológicas, por ejemplo se adaptaron
métodos cuantitativos a los análisis de localización espacial y
demografía; entre los teóricos que impulsaron estas ideas se puede
recordad a Heinrich von Thünen y Walter Christaller, quienes
desarrollaron modelos sobre localización espacial que hoy se consideran
obsoletos.
Posteriormente los estudios geográficos se separaron en diferentes
corrientes de pensamiento, principalmente entra las que apoyaban los
métodos cualitativos y las que defendían los análisis cuantitativos y
físicos.
En las últimas décadas se han añadido nuevos retos a la geografía. La
creación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten
el análisis simultáneo de datos y la elaboración de cartografía y
modelos espaciales plantean nuevos caminos para los trabajos en Geografía. En 1980 surge en Inglaterra la Geografía de Género o feminista, se buscaba equidad de oportunidades. 5.000 años de patriarcado comenzaban a zozobrar, y hay que rever toda la Geografía en pos de la Geografía de Género. En los 90 aparcen Foucault y Haberman, con una Geografía posmoderna. Ya se deja esa dicotomía de la modernidad para pasar a planteos triconómicos: sociedad, tiempo y espacio.
Y por aquí iremos nosostros...
Excelente propuesta... la Geografía no es simplemente una materia, es parte de la vida cotidiana y así lo expusiste... Buenísimo!
ResponderEliminarMe gustó mucho el fondo del BLog con los mapas de colores, lo hizo atractivo!